- Catastro
- Funciones visor
- Aviso de Operario
- Mobiliario Urbano
- Informes
- AIncidencias y ficha
- Programar mantenimiento
- Bienes inmuebles
- Encuesta de infraestructuras
- Encuesta de infraestructuras (segunda parte)
- Actualizar datos
- Fichas catastrales
- 1 – Cobros
- 2 – Identificación predial
- 3 – Croquis catastral
- 4 – S. I. Georreferenciado
- 5 – Cartografía rústica
- 6 – Cartografía urbana
- 7 – Ficha de vecino
- 8 – Ficha económica
- 9 – Entrada por contribuyente
- Ejemplo rústico / urbano
- Espacios Verdes
- Recursos Hídricos
- Red Electrica
- Residuos Urbanos
- Saneamiento
- Sistemas de Vialidad
- Sistemas Geofísicos
- Turismo
Vídeos demostrativos de las funciones del visor

Capa de Catastro superpuesta sobre nuestra cartografía.

En cada parcela mostramos sus datos dinámicamente.
Zona de expropiación en el ejemplo anterior.

Modelo 1

Modelo 2

Página 1

Página 2

Croquis básico

Croquis con servicios

Modelo 1

Modelo 2

Mapa

Ficha

Mapa

Ficha

Datos relevantes

Categoría de calles

Modelo 1

Modelo 2

Mapa

Ficha

Capa de Catastro rústico

Capa de catastro urbano
RED DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE Y ASIGNACION DE DEMANDAS

En la figura anterior, conjuntamente con el esquema (Nodos y Tuberías) de la Red de Distribución de Agua, se presenta, identificados con números, los diferentes tipos de Parcela presentes en el urbanismo y para las cuales se han estimado las demandas medias presentadas en la siguiente tabla:

Con el Método de la Repartición Media se pretende determinar en primera instancia la Demanda Propia que es atendido directamente por cada Tubería, en función de las parcelas más cercanas a ella y, en última instancia, para la obtención de la demanda en cada nodo (objetivo del método), se repartirá este caudal en partes iguales entre los nodos extremos a cada tubería.

En base a la geometría planteada para la Red de Distribución de Agua, se realiza la asignación de los caudales por cada tramo, tomando en cuenta la disposición de las parcelas con respecto a dichos tramos. En la siguiente tabla se presenta en detalle la forma en la que se obtienen las Demandas Propias para cada uno de los tramos de la red de Ejemplo:
Como vemos, para cada tramo se han identificado el número o cantidad de cada parcela tipo así como las demandas individuales. Luego, en las últimas dos columnas de la tabla anterior, se ha realizado la totalización de demanda por cada tipo de parcela y por cada tramo de tubería.
Por ejemplo, en el caso del tramo 3-4, podemos contar 11 parcelas tipo 7 a cada lado de la calle en la que éste se ubica, de forma tal que se obtendrá un total de 22 parcelas de este tipo que, al considerar la demanda individual de 0,020 l/s, permite obtener para este Tramo una Demanda Propia de 0,44 l/s.
Con estos datos podemos calcular con la herramienta de selección múltiple, la zona a conocer, la demanda de agua, bien por parcelas, manzanas completas o bien entre nodos.

Seleccionamos una tubería entre nodos y podemos visualizar la ficha con los datos más significativos, así como crear circuitos nuevos o modificarlos según el anterior ejemplo.
RIOS Y EMBALSES

Uno de las tareas georreferenciables más importante es, sin duda la gestión de los recursos hídricos .
Partiendo de los fondos cartográficos existentes –o de vuelos fotogramétricos para obtener una cartografía actualizada- y del inventario o inventarios de recursos hídricos de la zona, integramos todos los elementos en un Sistema de Información Geográfica.
Estos sistemas permiten no sólo mantener un inventario permanentemente actualizado y accesible a cualquier ciudadano (con distintos niveles de acceso) desde cualquier ordenador conectado a internet, sino que incorporan herramientas para facilitar la revisión y el análisis de los recursos hídricos y gestionar su utilización, ya sea para consumo humano, riego o cualquier otra actividad productiva o lúdica.
Al ser sistemas abiertos, que exponen buena parte de su información al público en general, son también útiles para divulgar recursos naturales, promover el turismo y concienciar sobre la importancia de respetar y proteger los recurso hídricos y la naturaleza en su conjunto.
Nuestros sistemas de información geográfica están desarrollados con software libre de licencias y son muy fáciles de mantener y actualizar.

Programamos actividades para la gestión de los operarios.

Elemento de inventario de la capa de Alumbrado Público.

El proyecto de gestión de Viales se implementa sobre un visor cartográfico íntegramente Online.
Cargamos nuestra cartografía realizada en vuelo fotogramétrico a escala 1000.
Se pueden utilizar también mapas servidos por WMS, si bien aportan menor resolución.

Es posible insertar nuevas vías y editar tanto sus datos como su trazado.
Carteles informativos al pasar el ratón por los puntos negros del mapa.
A continuación se visualiza la forma en que se edita un vial:

Integramos capas de naturaleza física, como deslizamientos, geología y geomorfología.